¿Por qué se produce la atrofia o sequedad vaginal?
Aproximadamente la mitad de las mujeres en la etapa de menopausia y posterior a ella, experimentarán síntomas relacionados con la sequedad o atrofia vaginal, la cual suele ser causada por un déficit hormonal de estrógenos y conlleva una serie de síntomas importantes como picor o comezón en la zona íntima, disminución en la lubricación vaginal con dolor en las relaciones sexuales y una mayor tendencia a las infecciones tanto urinarias como vulvo vaginales. A este conjunto de manifestaciones se les conoce como síndrome genitourinario de la menopausia.
También sabemos que esta sequedad vaginal no es exclusiva en esta etapa de la vida, ya que algunas veces, durante la lactancia o en aquellas mujeres que han sido tratadas con quimioterapia o radioterapia por un proceso tumoral puede verse afectada la lubricación vaginal. Estas condiciones pueden repercutir negativamente en la autoestima y en la relación de pareja.
¿Qué tratamientos existen para la atrofia vaginal?
Existen diferentes tratamientos para aliviar estos síntomas. Los lubricantes e hidratantes vaginales pueden mejorar los síntomas, pero no actúan a largo plazo.
La terapia hormonal local con estrógenos se considera el estándar de oro para la atrofia vaginal, pero la poca adhesión al tratamiento, la seguridad a largo plazo, así como la ausencia de alivio uniforme de los síntomas es bastante variable.
En el área de la medicina funcional y regenerativa, el LÁSER de CO₂ fraccionado ha demostrado ser un tratamiento eficaz y seguro que mejora notablemente los síntomas de la atrofia vulvovaginal. La aplicación de LÁSER junto con células madre incrementa el beneficio sobre el área vulvo vaginal.
Es recomendable iniciar el tratamiento en etapas tempranas, la perimenopausia, menopausia y tras el parto, cuando se note laxitud vaginal y/o incontinencia de orina.
En el consultorio Nicte, Intimate Care, contamos con MonaLisa Touch, uno de los mejores LÁSER de CO₂ a nivel mundial, reconocido científicamente para el tratamiento no invasivo de estas alteraciones, tanto estéticas como funcionales, en mucosa vaginal y piel vulvar.
¿Qué debo saber antes del tratamiento?
Es necesario una primera consulta para realizar la historia clínica y la exploración física. Deberemos descartar infecciones vaginales o alteraciones en el cérvix, como displasia. Se valorará si la paciente es candidata al tratamiento, si hubiese alguna contraindicación o si requiere una preparación previa.
¿En qué consiste el tratamiento?
En insertar una pieza diseñada para el canal vaginal por cuyo interior viaja el LÁSER de CO₂ generando micro puntos de calor en 360° en la vagina. La energía térmica emitida por el láser desencadena una respuesta inflamatoria y estimula la aparición de vasos sanguíneos y fibras de colágeno, reorganizándolas y favoreciendo la formación de nuevo colágeno que aumenta el grosor de las paredes de vagina. Esto permite que se recupere el tono, la elasticidad y la lubricación.
Los mejores resultados se consiguen realizando tres sesiones con espacio de seis semanas entre cada una. La aplicación de un anestésico local en crema hace el procedimiento más confortable. Cada sesión lleva aproximadamente 20 minutos, se realiza en consultorio, es indolora y la actividad sexual puede reanudarse en 48 horas.
La mejoría de los síntomas se empieza notar en los siguientes 3 meses tras el tratamiento; sin embargo, hay pacientes que refieren mejoría desde la primera sesión. Los resultados no son permanentes, por lo que habrá que someterse a otra sesión al cabo de los años, según se requiera.
Para más información te invito a consultarme +52 322 352 23 78 estoy para brindarte la mejor solución.